Mi buscador

jueves, 21 de enero de 2010

El cuerpo del actor ¿Síntesis de información?



Este fue el nombre del taller impartido por la maestra Marcela Aguilar, en octubre del 2009 dentro de las actividades de la Muestra Nacional de Teatro.

Debo decir qué participar en este taller fue una experiencia de vida gratificante, el cuerpo del actor es su instrumento y como tal debe estar bien afinado, pero no basta con esto además, hay que saber tocarlo, pero no basta saber tocarlo además, hay qué ser un excelente interprete, pero no basta con ser un excelente interprete además, debe interpretar originalmente y para interpretar originalmente debo ser yo mismo, debo encontrarme, conocerme y expresarme desde mi yo interno.

Un buen camino para llegar a conocerme es a través de mi cuerpo físico ya que es un reflejo de mi interior, mi cuerpo expresa quien soy en realidad, no se puede mentir con el cuerpo, el cuerpo siempre dice la verdad. Una de las particularidades del ser humano y qué nos diferencia de los demás animales es qué podemos fingir en cierto nivel conciente corporalmente hablando, si nos sentimos mal nuestra postura corporal y nuestra gestualidad lo expresan, pero hemos aprendido a modificar esos estados naturales corporales y ocultarlos con una pose o una sonrisa fingida en el nivel más elemental, pero no se puede ocultar un estado de ánimo. Siempre el cuerpo lo va a exteriorizar de alguna manera: un gesto; una inflexión; un tono; una posición corporal leve nos va a delatar en cualquier momento. En contraposición un perro por ejemplo si está alegre menea la cola, si está triste o enfermo la mete entre sus patas, si está enojado ladra y muestra sus colmillos, ellos no mienten.

El actor y la actriz debe interpretar todas las emociones humanas, pero cada emoción tiene una proyección física diferente, por lo tanto es importante conocer cómo proyectar estas emociones o más bien como neutralizar nuestras propias emociones para qué el personaje que interpretamos pueda ser apreciado en su totalidad.

Para lograr lo anterior es necesario qué uno conozca su propio cuerpo, generalmente la mayoría de nosotros hemos sido mal educados en el aspecto físico y hemos adquirido una serie de malos hábitos a nivel corporal como malas posturas, inhibición de impulsos emocionales qué se traducen en tensión física, formas incorrectas de respirar etc. Pues bueno para lograr eliminar dichos hábitos es necesario primero aceptar qué los tenemos, una auto observación ayudará a detectar algunos, otros solamente los van a detectar personas especializadas como la maestra Aguilar, entonces hay qué estar abierto a la crítica.

Básicamente el taller trató de desarrollar una rutina física dirigida para ir conociendo nuestro cuerpo y sus posibilidades, pero dejando al cuerpo ser él mismo. La nobleza del cuerpo; cuando se le deja ser es increible y transmite una sensación gratificante internamente.

La maestra dice qué cada vez qué el cuerpo realiza un movimiento nuevo es como nacer otra vez; tener una nueva vida. Hicimos ejercicios grupales dirigidos utilizando nuestro cuerpo cómo elemento principal de contacto con el dónde y con nuestro compañeros de escena, tratamos de dejar de pensar con la cabeza y simplemente reaccionar con el cuerpo, el resultado genial, todo era nuevo y atractivo, se habián acabado los errores "Cuando uno Es no puede haber errores"
Simplemente reaccionás a lo qué pasa y el cuerpo nunca miente.

Por último técnicamente es importante conocer lo que dice el gesto de mi cuerpo para poder expresar lo que quiero en escena y dar el mensaje adecuado, este es nuestro trabajo, ser interpretes de un espíritu humano y entre más nos conozcamos exterior e interiormente mejores interpretes seremos.

Creo qué siempre queda algo de nosotros en cada personaje por qué partimos de nosotros mismos, pero el arte está en hacer una buena sociedad con el personaje para dejarlo expresar su vida en escena.

"Un actor siempre debe estar alerta observando sus lágrimas y su risa es esta doble función entre la realidad y la ficción de su actuación lo que constituye su arte" Константин Сергеевич Станиславский
Konstantín Sergéyevich Stanislavski





Bueno hasta la próxima.

Fotografía: Revista Viva, La Nación,



jueves, 7 de enero de 2010

Actuación para Televisión



Feliz 2010, a entrenar y producir bastante este año.

En el pasado mes de octubre tuve el placer de recibir un taller de actuación para televisión patrocinado y producido por El SINART, El Teatro Melico Salazar y El Taller Nacional De Teatro. Los facilitadores a cargo del taller fueron: el actor y guionista Diego Andrés Soto y el realizador y director de fotografía Lic. Fernando Vargas Torres.

El taller en sí tenía dos objetivos principales a saber: primero concienciar al actor y a la actriz sobre las diferencias básicas y técnicas que se deben conocer y dominar para actuar en TV; con respecto a la actuación para teatro. Y el segundo objetivo realizar una selección de actores y actrices con el fin de producir Los Cuentos de Angustias y Paisajes en el próximo mes de febrero, pero esa es otra historia qué espero contarles más adelante cuando la producción de los cuentos finalice.

En este artículo me gustaría tocar dos aspectos del taller qué me parecieron valiosos y necesarios para la formación de los actores y actrices en el medio nacional principalmente.

Para empezar y para salir de eso primero (Cómo dicen: “Al mal paso darle prisa”) la eterna cuestión sobre las diferencias de actuar en teatro y en audiovisual. Para mi es mejor no gastar saliva en ese tema y más bien dedicarse a trabajar en el campo, pero cómo este espacio está creado con el objetivo de discutir; construir y profundizar en temas de actuación, pues me voy a dar la libertad de señalar la diferencia principal; según mi concepto; sobre la interpretación en teatro y en audiovisual, aquí va: “La cuestión se limita y se refiere solamente a una cuestión de técnica corporal meramente” eso es todo, en el teatro te movés distinto, la calidad de la acción física es diferente, la mayoría de las veces más amplia, pero no es una regla tampoco. Al hablar de técnica corporal me refiero a desplazamiento, acción física, vocalización y ritmo. En el juego teatral se requiere una extraordinaria capacidad corporal, un gran sentido de la perspectiva escénica y un control de la emoción qué raya en el virtuosismo, pero repito todo esto desde el punto de vista de la acción física, del efecto y del volumen, del signo externo.

En el audiovisual el signo externo es contenido, detallado, a veces difuso. Pero la imagen interna o causa debe ser grande y explosiva, muchas veces o la mayoría de las veces no hay continuidad en la línea de tiempo, de repente la primera toma que se hace es la última y más dramática en el tiempo del personaje y el actor o actriz debe estar preparado para llevar a su personaje al 100% en un segundo, hay mayor desgaste emocional en el audiovisual. Otra gran diferencia es que la cámara casi siempre está tomando solo una parte de tu cuerpo y por lo tanto el desgaste físico es menor y o debe ser dirigido a puntos específicos; qué es lo que va a ver el espectador al final. Pero bueno dejo el tema abierto a discusión, lo qué si es cierto es qué más allá de la técnica el problema de actuar ya sea en cine o teatro o TV o video es actuar. Nunca se debe actuar siempre se debe ser y para ser hay qué estar. La técnica se adquiere practicándola así que no hay por qué preocuparse.

El segundo punto que quiero tocar se refiere a los planos; movimientos y emplazamientos de cámara. Me parece qué todo actor y actriz qué quiera trabajar en audiovisual debe conocer el lenguaje audiovisual. Personalmente he experimentado que al conocer el tipo de plano; movimiento y situación de la cámara obtenés una perspectiva de tu situación en la puesta en escena, qué por supuesto te ayuda a dosificar tu energía y te permite subconcientemente enfocar tu trabajo físico. Es tan importante para un actor o actriz conocer el lenguaje de la cámara, como para un actor de teatro conocer dónde está el público, qué tan grande es el teatro y donde es la tras escena.

Bueno iniciemos pues

Tipos de planos:
Panorámico:
El plano panorámico muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto o no está o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeña. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se filman. También se utiliza para mostrar los paisajes.


General:
El Plano general (P.G.) presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle el entorno que les rodea. Lo podemos notar en la carátula de las películas mayoritariamente. abarca gran parte del escenario natural o decorado. integra alos personajes en su ambiente.se utiliza para comenzar una escena o para situar una acción.

Plano general corto:
El Plano general corto (P.G.C.) es pura y exclusivamente de contexto. Pueden verse los personajes y sus acciones, cobrando así su importancia. Es típico de interiores.

Plano conjunto:
El Plano conjunto (P.C.) es el encuadre donde aparece un personaje con otro. Es decir en el cuadre final aparecen dos personas. Si fuera solo una persona sería plano general entero (PGE) Podría ser un ejemplo, una conversación. Si dentro de este plano no hay un movimiento interno, podría transmitir los mismo significados que un plano general.

Plano figura:
El plano figura (P.F.), es el encuadre donde los límites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del sujeto. Siempre y cuando no este alli.

Plano entero:
El Plano entero (P.E.), plano figura, denominado así porque encuadra a todo el sujeto.

Plano americano:
El Plano americano (P.A.), o también denominado 3/4, plano medio largo o plano vaquero, recorta la figura por la rodilla, aproximadamente, para mostrar la acción de las manos. Se utiliza desde los westerns para mostrar al sujeto con sus revólveres.

Plano medio:
El Plano medio (P.M.) recorta el cuerpo a la altura de la cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como es el caso de las entrevistas.

Plano medio corto:
El Plano medio corto (P.M.C.) captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.

Primer plano:
El Primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.

Primerísimo primer plano:
El Primerísimo primer plano (P.P.P.) capta el rostro desde la base del menton hasta la punta de su cabeza. También dota de gran significado a la imagen.

Plano detalle:
El Plano detalle (P.D.), Solo muestra en su maxima expresion a un objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad.Destaca algún detalle que de otra forma pasaría dasapercibido.

Plano secuencia:
Secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza de acuerdo a una meticulosa planificación.

Plano de Dos:
El Plano de Dos o Two Shot es un tipo de toma o encuadre empleado en la industria cinematográfica en la cual el marco abarca una vista de dos personas. Los personajes o sujetos no tienen que estar el uno al lado del otro, hay muchas tomas que tienen a un sujeto en el primer plano y otro sujeto en el fondo.

Plano subjetivo o PDV:
Es la toma que nos muestra directamente el punto de vista de un personaje, o sea que vemos la accion y los acontecimientos como si fuésemos el personaje mismo dentro de la pelicula.

Angulaciones de la cámara

Diagrama que ejemplifica 5 tipos de ángulos.
Normal:
El ángulo de la cámara es paralelo al suelo.

Picado:
La cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba.

Contrapicado:
Opuesto al picado.

Nadir o Supina o Contra Picado Perfecto:
La cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.
Cenital o Picado perfecto:
La cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.


Altura de cámara

Normal: La cámara se sitúa a una distancia del suelo equivalente a la de la vista.
Baja: La cámara se sitúa por sobre el metro y medio de distancia al suelo.
Alta: Se sitúa a una distancia mayor a 1,80 metros.

El marco del plano
El marco o recuadro del plano podemos definirlo como el límite que recorta rectangularmente la realidad. En este sentido puede variar en función del formato de la cámara que utilicemos. El tamaño del recuadro incorpora además expresividad. Por otra parte, el recuadro sólo selecciona el fragmento de la realidad que quiere destacar y lo excluye del resto (descontextualización). A partir de esta selección se separa de la realidad de la que forma parte y adquiere nuevas relaciones con los elementos a los que se une.


El tamaño del plano
Es la relación que guardan los objetos o personas con la superficie del recuadro. Esta distancia no tiene porqué corresponder con la distancia real o física, puesto que puede ser ficticia, generada por el uso de objetivos (distancia óptica)


Distintos tipos de planos
Cuando hablamos de plano siempre nos referimos a la relación entre la cámara y la figura humana o el objeto que grabe ésta. Aquí entrarían los planos citados antes: el plano detalle, gran primer plano, etc.



Encuadre o angulación del plano
Sea una persona, un objeto o unas determinadas acciones. Cada uno de estos puntos de vista ofrecen un ángulo distinto desde el que se puede registrar la realidad. Habría así dos tipos de planos: los planos de angulación normal, que son los menos utilizados. Y los planos enfatizadores, los cuales poseen a su vez distintos planos dentro de ellos, tales como los planos en picado, planos en contrapicado, planos aberrantes, o planos subjetivos.


Movimientos de cámara
Los movimientos de cámara pueden ser físicos u ópticos.



Movimientos físicos:

1. Panorámica: Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal. Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez. Su efecto práctico es similar al que se produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para visionar un gran espacio. Podemos distinguir:
Panorámica horizontal: Movimiento de derecha a izquierda o viceversa.
Panorámica horizontal de seguimiento: es el movimiento de cámara más común. Se hace un seguimiento del sujeto que se mueve.
Panorámica horizontal de reconocimiento: se hace un recorrido lento por la escena para permitir al espectador que se fije en todos los detalles del escenario. Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción.
Panorámica horizontal interrumpida: consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual. Se emplea en situaciones dramáticas o lacónicas.
Panorámica horizontal en barrido: el barrido es una panorámica rápida que produce una serie de imágenes transitorias generalmente borrosas. El espectador no tiene tiempo de verlas nítidas. Trata de atraer la atención hacia la siguiente imagen. Se produce una relación dinámica o de cambio comparativo. El barrido puede tener muchas funciones: mostrar diferentes aspecto de la misma escena, proporcionar continuidad de interés (conectando entre sí una serie de sujetos o temas similares), cambiar los centros de atención, mostrar la causa y el efecto, comparar o contrastar, trasladar en el tiempo y en el espacio, etc.
Panorámica vertical: Movimiento de arriba abajo o viceversa.
Panorámica de balanceo: Movimiento de balanceo.


2. Travelling:
Consiste en un deplazamiento de la cámara variando la posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, travelín, grúa, etc. Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa. Existen diversos tipos:

Avante o avance: la cámara se acerca. Refuerza la atención.
Retro o retroceso: la cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que aparezcan otros objetos que antes no se veían, despertando nuevos focos de atención.
Ascendente/descendente: La cámara acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia abajo.
Lateral: La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral. Permite mantener cerca la expresión del personaje que se mueve. Los objetos dan la sensación de moverse más deprisa.
Circular o en arco: La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u objeto. Este movimiento suele ser de exploración, permite ver la escena desde distintos puntos.

Movimientos ópticos:

Zoom: El movimiento del zoom se realiza con las cámaras que tienen objetivos de focal variable, es decir, objetivos zoom. Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara. También se llama travelín óptico, aunque, a diferencia del travelín, con el zoom los objetos que se acercan se comprimen, no descubrimos las áreas escondidas detrás de los objetos como lo podemos hacer con el travelín. En el cine y la televisión se puso de moda en los años 60 y 70 y su uso fue excesivo. Valerio Lazarov fue uno de los más conocidos cineastas que abusaba del zoom en sus trabajos. Actualmente se evita abusar del zoom, ya que su uso injustificado cansa y marea al espectador.



Créditos:

Taller de actuación para televisión


Nos vemos en escena.