|  | 
| Heath Ledger interpretando al Guasón. | 
A la mayoría de los actores y actrices por no decir que a todos, nos
apasionan los roles de los villanos. Estos personajes nos incitan al juego de
una manera superior, haciéndonos recordar cuando de niños jugábamos a policías
y ladrones o indios y vaqueros y siempre; ya fuera que escogiéramos ser el
policía o el ladrón nuestro personaje se perfilaba con cierto grado de dureza,
de mal carácter y el deseo de cumplir con su trabajo a cualquier coste.
Me parece que es casi un instinto el gusto de interpretar personajes
conflictivos que se oponen a las convenciones ¿ O quizás sea por el carácter
neurótico, egocéntrico, exhibicionista que todo artista (y principalmente los
actores) tiene?
Creo que para entender un poco mejor la necesidad que tenemos de estos
personajes sería importante analizarlos en primer lugar. Para esto utilizaré
partes del artículo "La construcción del villano como personaje cinematográfico"
de la autora "Zoraida Jiménez Gascón"
Después cada uno estará en condiciones de sacar sus propias conclusiones
sobre la atracción que sentimos sobre los personajes villanos o antihéroes.
"El villano es el personaje malvado que se opone al protagonista. Generalmente, los villanos
son antagonistas, aunque no todos los antagonistas son villanos(...). El papel del villano
siempre connota maldad" Linda Seger*.
"El villano es el motor de la historia, el personaje que hace que la trama avance y
funcione ya que sin él, el héroe carecería de una meta (salvar
al mundo, rescatar a    
alguien,  proteger 
algo...)  o  la  tendría  pero  no 
encontraría  a  alguien  que  le obstaculizase 
alcanzarla.  Pero  la  Historia  del  Cine 
nos  ha  dejado  ejemplos  depelículas en las que hay villanos pero no héroes:
Scarface, el terror del hampa (Howard Hawks, 1932), la trilogía de
El Padrino(Francis Ford Coppola, 1972) , Taxi Driver
(Martin Scorsese, 1976), etc. En estos casos, el villano lo es
por  sus acciones, generalmente relacionadas con el mundo del hampa, y no por ser
el opositor a un personaje bueno. En la mayoría de los casos, se trata de películs protagonizadas
por los villanos."
En 2003, el American Film Institute (AFI) publicó una lista con
los 100 mejores
héroes y villanos del cine estadounidense.
Los ganadores fueron   elegidos por un jurado compuesto por miembros de la
 comunidad cinematográfica,a partir de una lista de 400 candidatos elaborada
 por el AFI. La definición que se 
dio del villano fue: «un personaje cuya maldad mental, carácter
egoísta y fuerza de voluntad son a veces ocultados por la belleza y la nobleza, mientras que otras veces pueden 
rabiar  desenmascarados.  Pueden  ser  horriblemente 
malvados  o grandiosamente divertidos, pero son en última instancia trágicos»
. Entre los 50
villanos  seleccionados  encontramos a  malvados 
míticos  del  celuloide  como Aníbal Lecter, Darth Vader, el
Conde Drácula de Bela Lugosi o
Cruella De Vil
 Algunos tipos de villanos (Personas):
1.
Anarquista: busca acabar con el gobierno o el modelo de sociedad para   
imponer  el  caos. 
En  este  grupo  se  incluyen  los 
terroristas.  Ejemplos: 
Hans Gruber (La jungla de
cristal).
2. Anti‐villano, 
bienintencionado  o  noble:  villano  que 
realiza  malas 
acciones movido por una causa justa. Es decir, su fin es bueno pero no 
los medios que utiliza. Ejemplos: Magneto (saga de
XMen), Travis Bickle Taxi
Driver). 
3.Archi‐enemigo: el enemigo principal del héroe cuyo enfrentamiento se   
perpetúa  en  el  tiempo.  Ejemplos:  Joker 
(saga  de Batman),  el  Agente
Smith   (saga de Matrix).
4. Bruja: villana que ejerce el mal a través de la magia. Ejemplos: la Bruja mala del Oeste (El
mago de Oz),  la  Reina  (Blancanieves y los siete enanitos).
5. Caído: comenzó siendo bueno pero
se pasó al lado oscuro aunque en   ocasiones retorna al buen camino. Ejemplos: Darth Vader (saga de
La guerra de las galaxias), Michael Corleone (El Padrino I). 
6. Castigador o vengador: busca vengarse de la humanidad en general o de alguien en particular por algo que le sucedió. Ejemplos: Max Cady (El
cabo del miedo), Sr. Frío (Batman y Robin).
7.
Corrupto: persona que por su profesión (político, policía, etc.) debería    
ejercer el bien pero se ha dejado sobornar o viciar y ahora está en el 
bando contrario. Ejemplos: Detective Alonzo Harris (Training
Day). 
8.
Defensor del sistema: es un villano atípico porque en lugar de 
enfrentarse al sistema (que es lo habitual) es su defensor. Normalmente 
se trata de sistemas o gobiernos represores. Ejemplos: Amon Goeth
 (La lista de
Schindler), fray Emilio Bocanegra (Alatriste). 
9. Demonio: ser 
sobrenatural  de  naturaleza  maligna.  Ejemplos: 
Regan 
MacNeil poseída (El
exorcista), Conde Drácula (Drácula). 
10. Doble malo: el doble del héroe pero totalmente opuesto a él. Ejemplos:    
Superman malvado (Superman
III). 
11. Genio malvado: ser de gran inteligencia y conocimientos científicos que   
utiliza para hacer el mal. Ejemplos: Dr. No (Dr.
No).
12. Maleante: villano perteneciente al hampa. Ejemplos: Michael Corleone 
(saga de El
Padrino), Arthur Cody Jarrett (Al rojo
vivo), Clyde Barrow y 
Bonnie  Parker (Bonnie and
Clyde), Tom Powers (Enemigo público),
Joker (saga de 
Batman), Tony Camonte (Scarface,
el terror del hampa).
13. Megalómano: 
sus  delirios  de  grandeza  le  llevan  a 
ejercer  el  mal. 
Ejemplos: Cruella De Vil (101dálmatas).
14. Mujer fatal: Mujer
que ejerce el mal seduciendo. También llamada 
vamp o femme fatale.
Ejemplos: Phyllis Dietrichson (Perdición),
 Alex Forrest
(Atracción Fatal) Catwoman (Batman Returns).
La creación del
villano: construcción y características. 
El  villano 
como  rol  cinematográfico  (y  por  extensión 
ficcional)
 parte de una
concepción maniquea: en la historia hay buenos
 y malos, 
y  ambos  bandos  son claramente identificables no
 sólo por sus actitudes y sus acciones sino también
desde el punto de vista físico. En la vida real este tipo de distinciones no son tan 
fáciles pero los tópicos y estereotipos son frecuentes en el cine y el caso del
villano.
 No iba a ser menos: un
malo no sólo tiene que serlo sino también parecerlo.
 Y para
parecerlo hay una serie de características recurrentes.
En cuanto a la personalidad, el villano es un ser cruel, inmisericorde, 
despiadado,traidor, ambicioso y vengador que disfruta de su villanía. Y esto últi-mo es una cuestión importante: el villano se siente bien haciendo el mal.
"La 
audiencia  debe  tener  clara  la  motivación 
del  villano,  así  co-
mo  la 
del  protagonista. 
Generalmente, el villano debería creer firmemente en sus propias acciones, sean correctas o no en el sentido convencional; éstas deben ajustarse a un código
moral particular que puede
ser contrario al código moral convencional o ser algo completamente distinto"
  (Davis,
2004: 173‐174). 
Así que conociendo un
poco más sobre la constitución del arquetipo del villano cada uno puede sacar
sus propias conclusiones sobre porque son tan deseados este tipo de personajes
para los actores. ¿Será talvez porque nos brinda la oportunidad de ponernos una
máscara y con esta puesta poder realizar nuestra catarsis personal?
En mi experiencia como
actor he interpretado un par de personajes de este perfil y si bien es cierto
el carácter externo (caracterización) es deliciosamente jugable) el carácter interno
representa un reto y una búsqueda constante como el de cualquier otro
personaje, inclusive para mi gusto esa búsqueda se torna más desafiante, y a mi
eso me parece sumamente atractivo a la hora de abordar un personaje... ¿Y a usted?.
Hagamos un trato/ Let´s make a deal. Los invito a contribuir a esta campaña para la grabación de el cortometraje:  "¿Arturo a Dónde Vas?" Pueden contribuir visitando este enlace: Cortometraje ¿Arturo a Dónde vas?
De antemano muchas gracias a toda la gente que contribuya ya sea con dinero o compartiendo el enlace.  
Linda Seger*
es una consultora norteamericana en guiones. La formación académica de la profesora Linda Seger incluye un Bachelor in Arts en inglés, por The Colorado College, y un Master of Arts, por la Northwestern University. Su tesis doctoral versó sobre la obra The visit, de Freidrich Duerrenmatt, y su exploración sobre cómo el drama comunica valores e ideas.
Fuentes: 
Artículo: 
"La construcción
del villano como personaje cinematográfico" por; Zoraida Jiménez Gascón
