Mi buscador

Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2016

Análisis Técnica Actoral “No Acting please” de Eric Morris



Hace ocho años que inicié con la lectura y práctica de la técnica del actor Eric Morris, al principio fue de manera tímida, pero poco a poco me daba cuenta de que la búsqueda del maestro Morris era también mi búsqueda. Les quiero compartir mi proceso.

Yo soy un actor formado en mis inicios en el método de Stanislavski, aunque ya había llevado cursos de actuación y teatro en la secundaria, mis primeros estudios serios fueron al ingresar al Taller Nacional de Teatro, que es un conservatorio de artes, en donde la actuación se aprende con el método del maestro ruso por un periodo de dos años, de manera rigorosa y puntual durante cada día de ese periodo de tiempo.

Me enamoré del método, lo estudiaba sistemáticamente, entrenaba constantemente y aunque estaba seguro que el método funcionaba, me sentía estancado ¿Qué me sucedía? Trabajaba duro, practicaba la técnica con disciplina, pero sentía que faltaba algo, lo empecé a notar en mí, luego en mis compañeros de escena y también cada vez que iba al teatro a ver una función salía vacío.

De repente una vez me encontraba mirando esta película “As Good as It Getsprotagonizada por Jack Nicholson, Helen Hunt y Greg Kinnear, y mirar la manera en que estos actores interpretaban a sus personajes, la naturalidad, la vida que proyectaban me tocó tanto que decidí volcarme por completo a buscar el ¿Por qué? de esto, cómo lo lograban. Descubrí que la técnica se había convertido en un obstáculo, intenté suavizarla de tal manera que no fuera siempre el primer plano en mis actuaciones, pero esta no era la solución.

Seguía trabajando en el método, tratando de entender, investigué más profundamente con el “Sí mágico” y la “Verdad en la escena” al trabajar sinceramente en creer en la verdad de la acción y las circunstancias dadas, automáticamente noté que llegaban imágenes poderosas que me daban una nueva energía en la escena, pero a la hora de proyectarlas era poco lo que lograba. Al menos ya sabía que se había operado un cambio hacia adentro, ahora todo era cuestión de sacarlo.

Decidí crear un blog en la Internet, para compartir mis experiencias y encontrar gente que estuviera en la misma búsqueda, y esto fue el principio de una bella y constructiva experiencia como ser humano y artista.

Buscando material para mi blog, logré encontrar un sitio donde exponían la técnica “No Acting please” en ese sitio se podía leer algunos pasajes de la técnica de Morris, inmediatamente sentí que esa era mi búsqueda, leí todo lo que había y busqué más. El problema era que ningún otro actor o actriz conocida andaban en esa búsqueda, simplemente estaban conformes con su manera de trabajar. Entonces, inicie mi trabajo en solitario y de manera autodidacta porque nadie en absoluto practicaba la técnica de Morris en el país, o al menos nadie que yo conociera.

Inicie practicando los ejercicios propuestos de 10 a 15 minutos al día, cuando estaba en el baño, cuando iba en el autobús, cuando esperaba en alguna fila del banco, etc. Practicaba los ejercicios para “Ser”: inventario personal, el ser personal, yo soy; yo quiero; yo necesito, ¿Qué quiero? Al practicar los ejercicios, empecé a percibir bloqueos en mi ser, en mi energía, en mi concentración, me di cuenta que no veía el mundo, siempre estaba ensimismado en mis pensamientos, y lo paradójico es que por estar pensando en como mejorar como artista, ese mismo patrón de pensamiento me impedía mejorar, porque siempre estaba en cualquier lugar menos en el aquí y ahora. Y lo que es cierto en la vida, es más cierto en escena. Si vivía atrapado en mis pensamientos, tratando de controlar todo desde mi mente en la vida, esto se repetía en la escena, donde me sentía confiado solo en mi técnica y aunque había logrado (gracias a los ejercicios del Sí mágico) crear imágenes fuertes que me hacían sentir bien y lleno de verdad en escena, esto no era transmitido porque se cortaba al momento de intelectualizarlo todo.

Genial ya había descubierto cuan lleno de tensión, miedos, máscaras y prejuicios estaba, decidí alargar el tiempo de práctica de mis ejercicios de la técnica de Morris, y me atreví a llevarlo a mis ensayos, tuve la suerte de que en esa época estaba haciendo mucho trabajo audiovisual y ahí cuando no estaba en el set, dedicaba mi tiempo libre entre escena y escena para practicar los ejercicios y así poco a poco, empecé a lograr entrar en ese estado de “ser” e incorporarlo a las filmaciones.

A partir de ahí mi cambio fue asombroso, me sentía tan bien, tan vivo en escena, independientemente del resultado, de lo que dijera el espectador o mis compañeros o el director (ni siquiera me importaba), yo me sentía bien, disfrutaba, vivía, amaba, odiaba, sufría en escena, ya no reprimía nada, todo lo permitía. No pasó mucho tiempo y mis compañeros y la gente alrededor empezaron a notar ese cambio positivo en mi manera de interpretar, pero no se quedó ahí, porque también me cambió en la vida. Y es que arte y vida no se pueden separar son uno solo.

Actualmente he impartido dos talleres de actuación utilizando algunos conceptos y ejercicios de la técnica “No acting please” y puedo decir que funciona y muy bien, tanto en actores con experiencia, donde son más palpables los beneficios que se producen, y los actores y actrices que recién inician lo asimilan y entienden casi de manera instintiva, tal vez porque aún no han sido tocados por el fantasma de la técnica teatral, y las malas costumbres que se generan de su mala aplicación como protagonista de la formación de un interprete.

Ahora después de 20 años de ser actor y 10 de haber iniciado esa búsqueda de ser y estar en escena, me atrevo a decir, que se debe cambiar el enfoque que se le da a la técnica de actuación, como el mismo Morris dice “Cualquier idiota puede aprender la técnica de actuación en 6 meses, es fácil” La formación debe iniciar en la sensibilidad del actor y la actriz, el conocerse así mismo, un ser que se permita ser vulnerable, que se permita ser mal educado, que se permita vivir en escena. Paralelo a esto enseñarles la técnica teatral, pero hacerles comprender que es importante en la manera que te permita ser libre y te afine el instrumento.

No debemos olvidar que el interprete es a la vez instrumento, artesano y artesanía, y está es la diferencia de nuestro arte con respecto a cualquier otro arte, lo que lo hace único.

Para finalizar, recomiendo ampliamente la técnica de “No acting”, que te permite experimentar el momento a momento sin importar las consecuencias, te coloca en el estado de “ser” y este es el único estado a partir del cual se puede crear una realidad orgánica.


“Ser para poder estar, Estar para poder permitir, Permitir todo para que la magia exista”


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Roles de Villanos (Amor a primera vista)


Heath Ledger interpretando al Guasón.
A la mayoría de los actores y actrices por no decir que a todos, nos apasionan los roles de los villanos. Estos personajes nos incitan al juego de una manera superior, haciéndonos recordar cuando de niños jugábamos a policías y ladrones o indios y vaqueros y siempre; ya fuera que escogiéramos ser el policía o el ladrón nuestro personaje se perfilaba con cierto grado de dureza, de mal carácter y el deseo de cumplir con su trabajo a cualquier coste.

Me parece que es casi un instinto el gusto de interpretar personajes conflictivos que se oponen a las convenciones ¿ O quizás sea por el carácter neurótico, egocéntrico, exhibicionista que todo artista (y principalmente los actores) tiene?

Creo que para entender un poco mejor la necesidad que tenemos de estos personajes sería importante analizarlos en primer lugar. Para esto utilizaré partes del artículo "La construcción del villano como personaje cinematográfico" de la autora "Zoraida Jiménez Gascón"

Después cada uno estará en condiciones de sacar sus propias conclusiones sobre la atracción que sentimos sobre los personajes villanos o antihéroes.

"El villano es el personaje malvado que se opone al protagonista. Generalmente, los villanos son antagonistas, aunque no todos los antagonistas son villanos(...). El papel del villano siempre connota maldad" Linda Seger*.

"El villano es el motor de la historia, el personaje que hace que la trama avance y funcione ya que sin él, el héroe carecería de una meta (salvar al mundo, rescatar a    
alguien,  proteger  algo...)  o  la  tendría  pero  no  encontraría  a  alguien  que  le obstaculizase  alcanzarla.  Pero  la  Historia  del  Cine  nos  ha  dejado  ejemplos  depelículas en las que hay villanos pero no héroes: Scarface, el terror del hampa (Howard Hawks, 1932), la trilogía de El Padrino(Francis Ford Coppola, 1972) , Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976), etc. En estos casos, el villano lo es por  sus acciones, generalmente relacionadas con el mundo del hampa, y no por ser el opositor a un personaje bueno. En la mayoría de los casos, se trata de películs protagonizadas por los villanos."

En 2003, el American Film Institute (AFI) publicó una lista con los 100 mejores héroes y villanos del cine estadounidense. Los ganadores fueron   elegidos por un jurado compuesto por miembros de la  comunidad cinematográfica,a partir de una lista de 400 candidatos elaborada  por el AFI. La definición que se 
dio del villano fue: «un personaje cuya maldad mental, carácter egoísta y fuerza de voluntad son a veces ocultados por la belleza y la nobleza, mientras que otras veces pueden  rabiar  desenmascarados.  Pueden  ser  horriblemente  malvados  o grandiosamente divertidos, pero son en última instancia trágicos»
. Entre los 50 villanos  seleccionados  encontramos a  malvados  míticos  del  celuloide  como Aníbal Lecter, Darth Vader, el Conde Drácula de Bela Lugosi o Cruella De Vil

 Algunos tipos de villanos (Personas):

1. Anarquista: busca acabar con el gobierno o el modelo de sociedad para   
imponer  el  caos.  En  este  grupo  se  incluyen  los  terroristas.  Ejemplos: 
Hans Gruber (La jungla de cristal).

2. Anti‐villano,  bienintencionado  o  noble:  villano  que  realiza  malas 
acciones movido por una causa justa. Es decir, su fin es bueno pero no 
los medios que utiliza. Ejemplos: Magneto (saga de XMen), Travis Bickle Taxi
Driver).

3.Archi‐enemigo: el enemigo principal del héroe cuyo enfrentamiento se    perpetúa  en  el  tiempo.  Ejemplos:  Joker  (saga  de Batman),  el  Agente Smith   (saga de Matrix).

4. Bruja: villana que ejerce el mal a través de la magia. Ejemplos: la Bruja mala del Oeste (El mago de Oz),  la  Reina  (Blancanieves y los siete enanitos).
5. Caído: comenzó siendo bueno pero se pasó al lado oscuro aunque en   ocasiones retorna al buen camino. Ejemplos: Darth Vader (saga de La guerra de las galaxias), Michael Corleone (El Padrino I).
6. Castigador o vengador: busca vengarse de la humanidad en general o de alguien en particular por algo que le sucedió. Ejemplos: Max Cady (El cabo del miedo), Sr. Frío (Batman y Robin).

7. Corrupto: persona que por su profesión (político, policía, etc.) debería    
ejercer el bien pero se ha dejado sobornar o viciar y ahora está en el 
bando contrario. Ejemplos: Detective Alonzo Harris (Training Day).

8. Defensor del sistema: es un villano atípico porque en lugar de 
enfrentarse al sistema (que es lo habitual) es su defensor. Normalmente 
se trata de sistemas o gobiernos represores. Ejemplos: Amon Goeth
 (La lista de Schindler), fray Emilio Bocanegra (Alatriste).

9. Demonio: ser  sobrenatural  de  naturaleza  maligna.  Ejemplos:  Regan 
MacNeil poseída (El exorcista), Conde Drácula (Drácula). 

10. Doble malo: el doble del héroe pero totalmente opuesto a él. Ejemplos:    
Superman malvado (Superman III).

11. Genio malvado: ser de gran inteligencia y conocimientos científicos que   
utiliza para hacer el mal. Ejemplos: Dr. No (Dr. No).

12. Maleante: villano perteneciente al hampa. Ejemplos: Michael Corleone 
(saga de El Padrino), Arthur Cody Jarrett (Al rojo vivo), Clyde Barrow y 
Bonnie  Parker (Bonnie and Clyde), Tom Powers (Enemigo público), Joker (saga de 
Batman), Tony Camonte (Scarface, el terror del hampa).

13. Megalómano:  sus  delirios  de  grandeza  le  llevan  a  ejercer  el  mal. 
Ejemplos: Cruella De Vil (101dálmatas).

14. Mujer fatal: Mujer que ejerce el mal seduciendo. También llamada 
vamp o femme fatale. Ejemplos: Phyllis Dietrichson (Perdición),
 Alex Forrest (Atracción Fatal) Catwoman (Batman Returns).

La creación del villano: construcción y características.

El  villano  como  rol  cinematográfico  (y  por  extensión  ficcional)
 parte de una concepción maniquea: en la historia hay buenos
 y malos,  y  ambos  bandos  son claramente identificables no
 sólo por sus actitudes y sus acciones sino también desde el punto de vista físico. En la vida real este tipo de distinciones no son tan 
fáciles pero los tópicos y estereotipos son frecuentes en el cine y el caso del villano.
 No iba a ser menos: un malo no sólo tiene que serlo sino también parecerlo.
 Y para parecerlo hay una serie de características recurrentes.
En cuanto a la personalidad, el villano es un ser cruel, inmisericorde,  despiadado,traidor, ambicioso y vengador que disfruta de su villanía. Y esto últi-mo es una cuestión importante: el villano se siente bien haciendo el mal.

"La  audiencia  debe  tener  clara  la  motivación  del  villano,  así  co-
mo  la  del  protagonista. 
Generalmente, el villano debería creer firmemente en sus propias acciones, sean correctas o no en el sentido convencional; éstas deben ajustarse a un código moral particular que puede ser contrario al código moral convencional o ser algo completamente distinto"
  (Davis, 2004: 173174).
 

Así que conociendo un poco más sobre la constitución del arquetipo del villano cada uno puede sacar sus propias conclusiones sobre porque son tan deseados este tipo de personajes para los actores. ¿Será talvez porque nos brinda la oportunidad de ponernos una máscara y con esta puesta poder realizar nuestra catarsis personal?

En mi experiencia como actor he interpretado un par de personajes de este perfil y si bien es cierto el carácter externo (caracterización) es deliciosamente jugable) el carácter interno representa un reto y una búsqueda constante como el de cualquier otro personaje, inclusive para mi gusto esa búsqueda se torna más desafiante, y a mi eso me parece sumamente atractivo a la hora de abordar un personaje... ¿Y a usted?.

Hagamos un trato/ Let´s make a deal. Los invito a contribuir a esta campaña para la grabación de el cortometraje:  "¿Arturo a Dónde Vas?" Pueden contribuir visitando este enlace: Cortometraje ¿Arturo a Dónde vas?

De antemano muchas gracias a toda la gente que contribuya ya sea con dinero o compartiendo el enlace. 


Linda Seger*
es una consultora norteamericana en guiones. La formación académica de la profesora Linda Seger incluye un Bachelor in Arts en inglés, por The Colorado College, y un Master of Arts, por la Northwestern University. Su tesis doctoral versó sobre la obra The visit, de Freidrich Duerrenmatt, y su exploración sobre cómo el drama comunica valores e ideas.

Fuentes:
Artículo:
"La construcción del villano como personaje cinematográfico" por; Zoraida Jiménez Gascón


viernes, 22 de febrero de 2013

El contacto físico en la escena


















Fotografía Hugo Dena



Tacto, confianza y autoconocimiento.

El contacto físico en escena es para los actores y actrices una barrera difícil de cruzar, sobre todo cuando se trata de contacto íntimo que involucra emociones fuertes, erotismo y o pasión. Ni que decir que para los directores y o realizadores representa muchas veces una frustración al no poder lograr la nota deseada en esa escena climática de su producción.

Hay diferentes motivos por los cuales los intérpretes ponen una barrera a la hora de tener contacto físico, desde mi punto de vista y experiencia me parece que estas son las principales (Voy a exponerlas y luego trataré de analizar cada una independientemente para intentar aclarar mi punto de vista):

1)      Los actores y actrices con mucha experiencia y entrenamiento corporal desarrollan una noción de área vital básica, un espacio íntimo donde la energía fluye y solo puede ser traspasada por el campo vital básico de otro actor cuando las circunstancias dadas de la puesta en escena lo justifican totalmente. Este campo vital básico es real; existe, es energía en movimiento. Sin embargo en ocasiones es confundido con el ego.
2)      Los actores y actrices con poca experiencia, pero con entrenamiento, les cuesta el contacto físico principalmente por falta de confianza en si mismos y en la otra persona y por estar pensando en la acción y no viviendo momento a momento las circunstancias dadas.
3)      Los no actores o “actores naturales” como dicen algunos “realizadores”, pues les cuesta el contacto físico en escena por que no están entrenados  y no son actores, entonces están violentando un proceso creativo artístico y no es culpa de ellos, si no del director o directora, que los coloca en esa situación.
4)      Deformación cultural, la sociedad, la educación nos empujan a masificarnos, a ser ciudadanos que cumplen su rol pero lo contradictorio es que esa masa que se pretende crear con el ser humano lo que logra es separarlo, ya no nos miramos, vemos gente en la calle, pero no hay contacto, y el primer contacto básico en escena es el visual, y ni siquiera se hace en la vida diaria.
5)      Una mezcla de todos los casos anteriores.

Ahora intentaré profundizar en cada punto para tratar de entender este “temor al contacto físico” que se hace más evidente cuando lo miramos en escena, sea teatro, cine o video.

De atrás para adelante, el punto 5 no necesita mucha explicación ya que es clara consecuencia de la mezcla de todos los anteriores.

El supuesto cuarto punto “Deformación cultural” la sociedad crea prejuicios, diferencias de clases, la educación aunque pretende ser estandarizada es totalmente desigual, los medios crean dependencia al consumismo y tratan de dictar maneras de actuar y de pensar, y aunque el objetivo primordial es hacernos iguales, ciudadanos ejemplares con los mismos derechos y deberes, es imposible de lograr, por una sencilla razón: no somos máquinas, somos seres únicos, y por eso es que esencialmente el ser humano es un ser social que necesita contacto físico, como necesita el aire, ya que mis diferencias las complemento con las de otra persona, por eso existe el arte por la diferencia de puntos de vista. Por eso existe el ser humano por que se necesita el contacto físico entre dos seres. Entonces tenemos que volver a lo básico, reaprender a tener contacto, como un niño de tres años que va sentado en el asiento delante del nuestro en el autobús y nos cautiva o nos asusta con su mirada inquisidora o con una sonrisa llena de vitalidad.

Tres “Los no actores o actores naturales”. Ahora los directores y directoras sobre todo en audiovisual tienen la costumbre de buscar sus protagonistas entre gente sin entrenamiento, por que en apariencia el actor o la actriz sobre todo los que trabajan mucho en teatro tienden a sobreactuar o a parecer poco naturales en escena, y es cierto en algunos casos. Entonces si el personaje es una señora que vende flores pues está bien que se busque a una señora que venda flores en la vida real, y no tengo la menor duda que lo va a hacer mejor que cualquier actriz, pero si esta señora en las circunstancias dadas del metraje tiene que prostituirse por que necesita salvar a su hijo enfermo con el dinero que le paguen sus clientes, y al realizador se le ocurre grabar una escena de la señora acostada en la cama con un hombre que la toca y la besa, creo que va a tener muchos problemas para lograrlo y si lo hace talvez sea después de la toma número 100. Se necesita entrenamiento para ese tipo de escenas y no de semanas, si no de años. Lo que va lograr el realizador es hacerle un daño sicológico a la señora en nombre del arte y grabar una escena de regular calidad en el mejor de los casos y con mucha suerte. Los procesos artísticos no se deben violentar, es algo lógico, básico. Nadie corre un maratón con un día de entrenamiento.

Dos; “actores entrenados pero que aún necesitan autoconfianza” y esto viene con el autoconocimiento, mi cuerpo es mi instrumento, necesita ser afinado día a día. En estos casos siempre es bueno conocer a la otra persona con la que haré la escena, hablar con ella o él, tomarse un café. Cuando estudiaba en el T.N.T de Costa Rica, en el segundo año de curso me tocó realizar una escena de amor con una compañera de clase, no éramos los mejores amigos; incluso teníamos diferencias, pero la escena salio bien porque teníamos año y medio de vernos todos los días de la semana durante un mínimo de cuatro horas, éramos novatos, pero estábamos entrenados, nos conocíamos y la escena fluyo. Ese es el secreto de los grandes grupos teatrales, la confianza que se desarrolla entre sus integrantes, incluso muchos directores de cine recurren a usar los mismos actores y actrices porque existe confianza y la confianza es conocimiento y facilita las cosas. Por otro lado hace dos años tuve que grabar una escena bastante íntima con una actriz con experiencia, talentosa, pero no nos habíamos conocido antes, la directora del cortometraje solo fijó un ensayo de la escena en cuestión y la actriz invitó a su novio al ensayo. Nosotros nunca nos sentamos a hablar y solo nos vimos en el ensayo y el día de la grabación, hubo que grabar como 12 tomas y creo que ninguna quedo bien, creo que se hubiera solucionado si hubiéramos tenido un par de ensayos sin el novio de la actriz, buscando ganar simplemente confianza, y nos hubiéramos tomado un café el día antes de la grabación, las escenas difíciles requieren más trabajo y eso hay que tomarlo en cuenta. Para terminar con este punto, hace poco me toco hacer un casting que involucraba tener una escena romántica con otra actriz, tuve la suerte de que me toco hacerlo con una amiga actriz a la cual conozco hace aproximadamente 20 años, pero teníamos como unos tres de no vernos, hicimos el casting juntos y los dos obtuvimos un papel en el programa, creo yo gracias a la confianza que nos teníamos. Entonces sí es muy bueno lograr todos los minutos de conocimiento de la otra persona que se puedan. Los realizadores deberían dejar que sus actores se sienten a conversar de lo que quieran, el punto es la confianza que se va a generar y está se verá reflejada de manera positiva en la puesta en escena.














Fotografía Hugo Dena, taller de formación actoral.


Punto uno “actores con mucha experiencia, muy talentosos y con mucho ego” Bueno como dije al principio; sí es verdad que todo ser humano tiene un campo vital único y debe ser cruzado solo cuando hay una verdadera justificación, pero voy a empezar primero con el punto negativo “el ego” actores y actrices que no se tocan por que son “divos / divas” y simplemente piensan: Yo soy mejor que él otro. O yo se más que todos y esta escena se debe hacer de esta manera. O lo hacen todo a pura técnica para evitar el cansancio, desgraciadamente eso es lo que más vemos en la escena hoy en día; actores que actúan, actores que no viven momento a momento. Una mueca de la vida.

Ahora y para ser justo, también hay directores, realizadoras, productores etcétera, que no respetan el espacio vital del actor y del personaje y quieren ir contra las leyes del arte, y aquí es a donde quería llegar.

Me parece que Shakespeare fue el que dijo que “el arte no es la representación de la vida, si no la representación de lo representable de la vida” Ahora yo estoy convencido que todo en la vida es representable, pero tiene que ser representado como algo superior a la vida misma.

Entonces, si tomamos por ejemplo la obra “Romeo y Julieta” podemos ver que trata sobre el amor, la pasión, el odio, la venganza. Los personajes de Romeo y Julieta son altamente complejos y son solo dos adolescentes. Shakespeare manejó el contacto físico entre estos dos personajes de una manera magistral, una obra de arte. Una mirada entre ellos representa un mundo de deseo, el roce de un guante es erotismo total, un simple beso el éxtasis supremo. Esto se logra por que todos los contactos físicos están plenamente justificados, son artísticos, son superiores a la realidad, pero al mismo tiempo es la realidad misma comprimida. Cuando Romeo y Julieta se besan solo se han tocado dos o tres veces en toda la obra y esto permite que el espectador cree su propio mundo, su propia lectura mágica de la historia. ¿Qué pasaría si a algún director se le ocurriera que desde la primera escena Romeo y Julieta estén en un puro toqueteo, besos y juegos sexuales, como lograría el clímax ese director? Me imagino que tendría que haber contacto sexual explicito, y no es que esto sea malo, pero le quitamos al espectador ese mundo mágico que se había creado, esa parte imaginativa que es tan importante en el arte. Perfilo algo y el espectador lo complementa, no represento la vida como tal si no que la comprimo, la hago representable artísticamente.

Pero este es solo mi punto de vista, sin embargo es un tema apasionante sin lugar a dudas y abierto a comentarios y opiniones diversas.





Escena de la película Cold Mountain (2003), protagonizada por
Jude Law y Nicole Kidman.

viernes, 18 de enero de 2013

El Coaching para actores

Cruzando el puente acompañado

Antes de empezar a hablar de "Coaching de actores" sería importante definir que es en principio "Coaching" ¿Para qué se utiliza en terminos generales?. Una buena definición que encontré al respecto es la siguiente: "una de las actividades fundamentales de un Coach es la de despertar en el cliente o Coachee el hallazgo de elementos y herramientas para una observación interior que ayude a destrabar conceptos y creencias erróneamente instaurados en él, consiguiendo poner en marcha acciones alternativas suficientes para permitir conseguir objetivos" tomado de: http://www.thesecretlarevista.com.

En realidad la función del Coach de un actor es la de despertar y o promover en el actor el hallazgo de elementos o pistas que le permitan aproximarse al personaje, y esto se logra gracias a que el Coach está lo suficientemente distanciado del o de los personajes, como para tener una visión más exterior de lo que le sucede al y con el personaje. Muchas veces como actores y sobre todo en el audiovisual no contamos con el tiempo suficiente como para analizar a fondo nuestro personaje, casi que leemos el guión y hay que grabar o con suerte tenemos uno o dos ensayos  y si nos sacamos la lotería esos ensayos serán con los actores o actrices del cortometraje y ni hablar que el ensayo sea en la locación, por que muchas veces el ensayo es con el director o el productor leyendo a la otra parte y en el lugar más diferente posible a donde se grabará. Además generalmente el director tiene poca experiencia dirigiendo actores o está demasiado ocupado con detalles técnicos, aparte de que generalmenta habrán más de tres actores, más los extras, más el productor quejándose por el tiempo, etcetera.

Aquí es donde la figura del Coach se vuelve utílisima, ya que es un intermediario entre el director y el departamento de actuación, además se convierte en tu persona de confianza, amén de que un Coach siempre va a ser un compañero actor o actriz con experiencia que ya ha estado en tus zapatos muchas veces y sabe lo que eso significa y lo que representa estar ahí.

Así que si se tiene la suerte de tener un Coach, hay que brindarle toda la confianza y trabajar como un equipo. El Coach facilita o guía, nunca aconseja o dirige, dirigir no es su función si no ayudar simplemente, con lo cual la satisfacción del profesional es máxima. Es precisamente el actor o actriz, quien da verdadero sentido a la intervención del Coach y le habilita.

En mi experiencia como actor he tenido la dicha de trabajar con dos Coaches, que me ayudaron a aproximarme al personaje. Dos maravillosas maestras actrices. Puedo decir que sin la ayuda de ellas, no habría conseguido lograr los matices propios del personaje, me alivianaron el viaje, me divertí y sobre todo aprendí con ellas.

Hace un año aproximadamente tuve la oportunidad de ser coach de actores en el cortometraje "Amicus" aún en etapa de post producción, realizado por el productor audiovisual costarricense Juan Pablo Solís. Fue una experiencia enriquecedora, pude acompañar en el viaje a dos excelentes interpretes. Al actor Roger Ismael Rodriguez y a la joven actriz Laura Murillo Rodríguez. Definitivamente estoy convencido de que la figura del Coach es de gran ayuda para el actor y puede hacer gran diferencia en cualquier proyecto. Eso sí, me parece que un coach de actores debería asistir como máximo a dos actores; ya que definitivamente se necesita desarrollar una confianza mutua y su conocimiento del personaje debe ser tanto o más fuerte en un sentido global inclusive que la del mismo actor / actriz que interpretará dicho personaje.

                               Escena del cortometraje "Amicus" material sin editar.

Así que cuando te toque trabajar con un Coach disfrutalo, relajate, deja el ego a un lado y lanzate a cruzar el puente con un acompañante silencioso.


jueves, 27 de mayo de 2010

Audiovisual, Actualidad, Actuando


Cuando se me invitó escribir un artículo sobre el desempeño en la disciplina de actuación en Costa Rica, aplicada al área audiovisual, me dediqué a investigar sobre el tema, consultando diferentes medios y personas, para de esta manera obtener un panorama bastante amplio y objetivo sobre el asunto.

En primer lugar quiero dejar claro, que el nivel de actuación en el país es alto, hay actrices y actores muy talentosos, aplicados y que se entrenan constantemente, debido a esto han desarrollado una gran sensibilidad.

Dejando claro lo anterior, me enfocaré en el desempeño de los actores y actrices nacionales, específicamente en el ámbito del audiovisual. Al consultar a diferentes personas en el medio, desde realizadores, hasta público que asiste a las salas de cine y que gusta de ver producción nacional, todos invariablemente llegaron a una misma opinión “La actuación de los actores y actrices nacionales se siente un poco “dura” Hay una tendencia a mantener la técnica teatral. La actuación está un poco rezagada en relación a las otras profesiones involucradas en el medio audiovisual” Esto es incómodo, ya que es una parte fundamental del producto final.

En este momento existe en Costa Rica un auge en la producción de cortometrajes, videoclips, documentales, y se ha hecho un esfuerzo y un logro sin precedentes al producir cuatro largometrajes el año pasado, y este año pinta por ese mismo camino, lo que es maravilloso para todas y todos los que trabajamos, queremos o simplemente somos aficionados a este arte.

Todo lo anterior viene de la mano de una especialización del recurso humano. Existen lugares de capacitación para formar profesionales en el medio audiovisual (UCR, U Véritas, INA, y algunos otros) Además de bastantes oportunidades de especializaciones en el exterior. Por lo tanto, actualmente hay realizadores, directores de fotografía, productores, técnicos, etcétera, con conocimiento teórico y práctico de un alto nivel y experiencia internacional.

En este sentido, los actores y actrices del país carecemos de una especialización en el medio audiovisual, aunado a esto: las pocas horas prácticas que tenemos actuando ante la cámara.
Conversando con varios actores y actrices profesionales, sobre el tema, supe que la mayoría de ellos no hacen trabajo audiovisual, a excepción de anuncios publicitarios y esto una o dos veces al año. Otros tenemos la oportunidad de participar en promedio en dos o tres producciones de cortometrajes anualmente (No siempre actuando) y con mucha suerte trabajamos en un largometraje cada 9 0 10 años.

Aunque actualmente se están produciendo más proyectos, existe un prejuicio de los directores (en algunos casos bien fundamentado) de que los actores y actrices nacionales tendemos a mantener la técnica de proyección teatral cuando interpretamos frente a la cámara y qué es bastante difícil lograr la naturalidad con nosotros, por lo que hay una tendencia de los realizadores de trabajar con “no actores” o “actores naturales”.

En vista de todo lo anterior, creo que lo importante es buscar soluciones para mejorar la técnica de actuación ante la cámara y quiero aprovechar este espacio para proponer acciones y temas que tiendan a alcanzar ese objetivo. Igualmente todas las ideas expresadas en este artículo surgen de la consulta a personas vinculadas con el medio audiovisual: realizadores, productoras, técnicos, y también, profesionales de la actuación que han decidido interesarse en el tema, por lo que estoy seguro, todos los aportes que mencionaré a continuación serán de valiosa ayuda.

Para empezar, es importante que existan actores y actrices interesados en el tema de la actuación ante la cámara y el trabajo técnico que esto conlleva. Todo conocimiento surge primero de una necesidad de saber algo, de la conciencia de la carencia de algo ¿Cómo lleno esta carencia, esta necesidad? A partir de acá y para responder las interrogantes surgen una serie de acciones enfocadas en responder nuestras dudas, empezamos a experimentar y crear sistemas, los sometemos al trabajo práctico y ahí es dónde encontramos las respuestas a nuestras preguntas, o simplemente encontramos más preguntas. A partir de esta búsqueda teórico práctica, empieza a surgir la técnica, el método, la disciplina, el conocimiento.

Fundamental es la creación de espacios de formación para los actores y actrices por parte de las universidades, institutos y el estado mismo, esta apertura de espacios académicos permitirá de una manera ágil y oportuna traer expertos en la materia, actores y actrices con horas trabajo ante la cámara, será más fácil para los actores nacionales acceder a formaciones en el exterior, lo que dará “fogueo” internacional y abrirá puertas para posibles contrataciones o coproducciones con otros países.

Punto importantísimo, es que los realizadores y realizadoras nacionales reciban más formación acerca de la dirección de actores, y que se decidan a trabajar con ellos. Sí para lograr una actuación exitosa se necesitara dar dos pasos al frente, una buena dirección de actores por parte del realizador sería paso y medio adelante.

Con mucha satisfacción he escuchado la opinión de jóvenes y talentosos realizadores y realizadoras, acerca de la necesidad y responsabilidad, que tiene el director de un corto o de un largometraje de aproximarse a sus actores y actrices, de tener un trabajo previo a la grabación, de aprender como hablar y dirigir a sus intérpretes para acompañarlos y guiarlos en ese viaje de crear un personaje.

Para finalizar, otro aspecto importante es el del “oficio del actor” Así como en el teatro es necesario conocer el oficio, en el audiovisual sucede igual. Un actor que trabaja en teatro sabe y debe saber qué es el proscenio, dónde está ubicado, qué es la trasescena, qué es un “mutis”, un pie de texto, una luz zenital, qué labor tiene el jefe de escena, el iluminador, entre otros. Igualmente un actor que trabaje ante la cámara debe saber de planos, de movimientos de cámara, de cuál es labor del director de fotografía, de arte, del realizador, del “gaffer”, del productor. El actor debe saber del oficio en el que trabaja, esto le dará más confianza, propiedad y comprenderá mejor el fenómeno audiovisual.

Con respecto a lo anterior, quiero citar al realizador Iván Porras, refiriéndose a este asunto: “Es necesario que el actor se involucre de lleno, que busque y genere sus propios proyectos, que busque a un realizador y lo invite a trabajar con él o le presente su proyecto” Iván Porras.

Totalmente de acuerdo, lo mismo pasa en el teatro, todos los actores y actrices nacionales, hemos tenido que producir nuestros propios proyectos, buscar los patrocinadores, barrer el teatro, cobrar las entradas, actuar y lavar el vestuario ¿Por qué debería ser diferente en el audiovisual?
Hay dos opciones entonces: sentarse a esperar a que me llamen o generar mi propio trabajo artístico, y esto es igual para la mayoría de artistas en el mundo entero, son muy pocos los que pertenecen al “star system”.

¡Así que a trabajar duro y con ganas! El mejor momento de la actuación en el país es este momento. De aquí surgirá una generación de actores y actrices con una identidad propia, creadores de un lenguaje, de un gusto cinematográfico autóctono y verdadero, de un gusto costarricense.

Articulo publicado en: http://delefoco.com/